CONTRARRELATOS

Texto curatorial:

En una búsqueda por repensar la academia y la institucionalización del conocimiento, siendo estos espacios y prácticas que, desde el poder, deslegitiman de manera sistemática los “saberes otros”, en el presente ejercicio curatorial se apuesta por hacer una apertura hacia un encuentro colaborativo que, desde las artes plásticas, problematice la presencia y resistencia de grupos subalternizados, en el mundo contemporáneo y el sentido que cobra su relato en la construcción del futuro. Contrarrelatos se plantea como un espacio público alternativo, no oficial, donde los intereses subalternos pueden re/construirse continuamente y operaría como un escenario discursivo paralelo donde contrapúblicos subalternos pueden inventar y hacer circular contradiscursos con el fin de formular interpretaciones de oposición de sus identidades, intereses y necesidades.

El crítico de arte Boris Groys señala que el arte contemporáneo privilegia el presente con respecto al futuro o al pasado. Si bien la constante en toda la historia del arte ha sido el cambio y los cuestionamientos que éste suscita respecto de su significado y el re-direccionamiento que propone, si realmente propone una dirección, si todas las formas de arte siguen trayectorias similares o si se diferencian en sus modos de inicio y temporalidad, o si la comprensión de los procesos de cambio, en el arte del pasado, es aplicable a los procesos de cambio que representa el arte contemporáneo, desde las Ciencias Sociales y Humanas se podrían ver muchos de esos cambios como el resultado de vínculos con esferas institucionales y sus respectivas agendas políticas. Groys, igualmente se refiere a la mirada histórica hacia el arte y su estrecho vínculo con la institución del museo. Sería, entonces, desde el museo que se reconoce una obra para la historia del arte y, en este sentido, se configura a partir de una instancia discursiva que limita, estructura y determina las lógicas bajo las cuales va a funcionar. En el caso de esta curaduría, cuyos intereses gravitan entorno a la exploración del espacio virtual en el intento por expandir el espacio discursivo, ampliar su cuestionamiento, decolonizar las prácticas artísticas, visibilizar narrativas alternativas y repensar los procesos de legitimación en el arte, se extrae una copia del espacio abierto de circulación anónima y se ubica temporalmente en un nuevo contexto que es fluido, móvil, abierto y topológicamente indefinido. Adicionalmente, para la exhibición de las obras aquí incluidas, entra en juego la topología de las redes de comunicación, generación, traducción y distribución de imágenes, mediante las cuales éstas se transforman, se alteran y se modifican. Así, se infecta la reproducción por la originalidad que le atribuyen los diferentes contextos al transformarla en una serie de diferentes originales. La fotografía sería un nuevo original en dos dimensiones y un nuevo contexto para estos trabajos, cuya producción es atravesada por decisiones de visibilización en términos de inclusión y exclusión respecto del encuadre.

De esta forma y con la pretensión de comunalizar la reflexión, se hace uso del espacio virtual ya que éste, no solo se concibe como un espacio que reconoce que las representaciones simbólicas, estéticas y artísticas se convierten en un medio de resistencia cultural, sino que también busca visibilizar cosmovisiones no hegemónicas. La internet es el no-lugar que nos permite habitar la vida social contemporánea; es un artefacto cultural que nos otorga la posibilidad de crear mundos posibles, no materiales y habitarlos. Desde allí podemos relacionarnos y comprender universos de sentido, es un fenómeno socio-digital en el que se despliega un entramado de relaciones e instancias discursivas bajo las que se examina la noción de acontecimiento y se propone expandir los modos en que las obras se manifiestan y se hacen presentes, es decir, más que estar en una exhibición, suceden a través de ella, en espacios y tiempos diferentes. Las instancias discursivas se presentan, de esta manera, como momentos e instantes situados de un movimiento, recorrido o navegación, por prácticas artísticas y “saberes otros” que abarcan una amplia variedad de medios, intentando reinventar constantemente el lugar desde el cual operan, como subraya Arturo Escobar, esos otros saberes no son “una variación del mundo que conocemos, sino otras formas de pensar, sentir y hacer”. Igualmente, se insiste en la reiteración, en la adaptación y en el azar, por medio del espacio virtual, como alternativa que permite el encuentro y la repetición de un acto que sucede siempre igual y siempre diferente, el uso de los algoritmos como máquinas de creación infinita y la renovación de la pregunta por el papel del arte en nuestras vidas.

Éste ejercicio de curaduría colaborativa es una invitación para perderse y encontrarse en los saberes, es un llamado a abrirse a los lugares donde se unen los mundos. La selección se articula por diferentes reflexiones que se integran a una misma sobreposición de inversiones simbólicas, todas ellas manifiestan una multiplicidad de contrarrelatos que conforman y despliegan un encuentro de saberes.

Aldibey Talaga ~ Indígena Nasa ~ “Silencios” ~ Realizada con vestigios de objetos de la guerra como cartuchos y balas recogidas en el municipio de Toribio.

En ésta obra se percibe una provocación de acciones desde los cuerpos como soportes y lugares de enunciación.

Desde éste espacio virtual de visibilización se configura una analogía directa entre los límites de los ejes x y y, y la trama que estructura los rígidos límites de los sistemas académicos de origen occidental-colonial hacia la corporativización, la fragmentación y la burocratización del conocimiento, de las experiencias y de los relatos.

Pensando en contrarrelatos, esta obra plantea una reflexión dirigida a revisar los marcos de organización del poder e indaga por formas de nombrar identidades, visita lugares de despojo, manifestaciones excluidas o injuriadas, se pregunta por los sistemas de terror y sus mitologías.

El trabajo, además, resuena con diversos escenarios y atraviesa el encuentro de saberes al aproximarse a la noción de identidad desde el cuerpo.

Ruby Rocío ~ pintora del pueblo Nukak ~ Sin título ~ En sus obras trabaja el mimetismo, dice: “nos hace recordar la similitud entre EL cuerpo y el territorio, entendiendo íntimamente que somos parte de él”.

La pintura de Ruby Rocío se inscribe en un registro en el que tematiza a la mujer en el entramado de la naturaleza y la cultura. En sus imágenes construye un espacio-tiempo para pensar la fundición del cuerpo femenino con el territorio y la naturaleza, y nos ayuda a comprender la genealogía de las violencias de la colonialidad.

Ésta obra hace pensar especialmente en la relación entre las mujeres y lo no-humano, que ha sido abordada por diversos acercamientos conceptuales desde el Ecofeminismo hasta la Ecología Política feminista. Así, ésta imagen, sobre territorio y cuerpo, nos habla de los modos en que las mujeres experimentan los efectos ambientales, dadas sus prácticas de cuidado y sus formas de relacionamiento con lo ambiental.

No obstante, la asociacione mujer / naturaleza responde a categorías binarias, occidentales y modernas, reflejadas en muchas de las políticas ambientales generadoras de desigualdades y cuyos efectos recaen, en igual medida, para cualquier identidad de género. Además, los efectos no responden a causas naturales, sino a procesos históricos y construcciones culturales de género, basadas en binarismos donde lo femenino es asociado a la naturaleza, se extiende a lo territorial y genera desigualdades.

Eliana Muchachasoy ~ Indígena Kamëntsá ~ "Tsatobouyayam bengbe Uaman Luare" ~ Valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia.

La obra de Eliana Muchachasoy se caracteriza por producir imágenes que surgen entre el mito y la utopía. Allí se evidencian micropolíticas que determinan las relaciones económicas subjetivas, prácticas y formas de autoorganización, creando una zona temporalmente autónoma, retomando el concepto del teórico anarquista Hakim Bey.

Las mujeres indígenas del pueblo Kamëntsá Biyá tienen una manera particular de relacionarse con lo no-humano, basada en la ley ancestral, que implica un proceso de cercanía y conocimiento de lugares y seres específicos, y que permite unas maneras de cuidado que involucran el cuerpo, lo no-humano y el territorio. En éste trabajo vemos éstas cercanías y redes complejas con lo territorial y los seres que allí habitan.

Fixonder Hiupa Nacavera y su familia, todos Indígenas Embera Chami ~ “Padre del río o agua”.

Es una obra que evoca los múltiples modos en que tradición y modernidad conviven en la idea de tejido, y cómo allí podemos entender el espacio común de las múltiples culturas que nos configuran, explicitando la cantidad de fibras contradictorias de las que estamos hechos.

Andrés Guarín ~ "Francia Márquez" Homenaje a los líderes y lideresas que aún están vivios ~ Puerto Asís, Putumayo ~ "Es prioritario visibilizar, mediante el mural, que aún estamos presentes e inconformes frente a esta terrible situación".

En ciudades latinoaméricanas es común encontrar estructuras urbanas adscritas a proyectos ideológicos, políticos y económicos diversos, hechos manifiestos en la materialidad de la vida social. Muchas de éstas expresiones se ubican en el universo simbólico que sostiene y proyecta relatos históricos, cuya pretensión sería consolidar comunidades subalternizadas en torno a modelos particulares de nación y de desarrollo económico.

Es así como ciertas prácticas artísticas contemporáneas operan como índice de alternidad, alteridad, o complemento a aquellos discursos que se han sustentado sobre lo cultural y lo urbano, y a los entramados simbólicos que ofrecen las producciones culturales, entre ellas contrarrelatos y microhistorias que pueden complejizar y enriquecer una comprensión amplia y diversa de nuestra sociedad.  

Carmenza Banguera ~ "Mi negrito" Kit escolar ~ Cali, Colombia.

Éste trabajo nos invita a tomar consciencia del color en el arte, en particular para dar tono a las pieles en obras figurativas. Se trata de una obra que critica el modo en que el arte ha sido cómplice de una ideología racista que ha configurado una matriz estructural de nuestra cultura.

Inicio Foros

    • Foro
    • Debates
    • Entradas
    • Última publicación
    • ¿Qué es arte contemporáneo?
      Interrogantes como ¿existe un arte específicamente contemporáneo? ¿en qué momento se generaliza y es adaptado como término de una transformación en el arte? ¿es un cambio que evidencia un tiempo nuevo? son las reflexiones que se proponen para este foro abierto a todo tipo de diálogo, respuesta, opinión y preocupación.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Contrarrelatos
      • En el intento por contribuir al arraigo de identidades configuradas en el marco de unos procesos amplios de subalternización, que forman y transforman sujetos y también comunidades, en este foro se proponen reflexiones en vínculo estrecho con la socialización y la subjetivación colectiva, a través de conocimientos producidos al interior de las culturas y de sus prácticas artísticas.
       
      • Esto, con el objetivo de resistir al paradigma eurocéntrico que implica, por una parte, la dialéctica entre el ego y el “otro” y, por otra, una lógica binaria relacionada a la identidad y a la alteridad, donde la primera denota la racionalidad universal, y la segunda, su contraparte negativa. Así, al re-orientar la mirada logramos hallar modos de relacionamiento decoloniales, que comprenden unas realidades políticas y culturales, marcadas por un conflicto basado en el lugar especial que ocupa el Sur global en la experiencia del Norte.
       
      • De esta forma y en vista de la necesidad por elaborar un contrarrelato que tome en consideración las experiencias coloniales, sus abusos violentos, su injusticia estructural y las vivencias poscoloniales, las prácticas artísticas incluidas en esta muestra nos permiten un acercamiento consciente, capaz de apropiar las lecciones del pasado y del presente, sin perder de vista las voces emergentes de pueblos no europeos y sus identidades culturales.
       
      • Entonces, ¿Qué políticas de visibilidad, transmisión y escucha practicamos en un silenciamiento estructural dentro de la narrativa histórica Occidental? ¿De qué manera nos acercamos, escuchamos y atendemos el relato subalternizado, oprimido y sin voz, el del proletariado, de las mujeres y de los campesinos, para quienes es negado sistemáticamente un estatus dialógico?
       
      • Estas son algunos de los interrogantes dirigidos a repensar nuestros análisis y posturas políticas, en tanto investigadores y académicos, frente a unas relaciones sociales que históricamente se han articulado por la oposición entre lo primitivo y lo civilizado, es decir, lo occidental, y las jerarquías históricas de la otredad no occidental; un antagonismo donde la relación entre sujeto y dominación se vuelve un importante punto de inflexión en lo que tiene que ver con la conciencia, la subjetividad, la intencionalidad y la identidad que emergen de ésta relación.
       
      • De aquí subyacen igualmente otras reflexiones por las implicaciones que tiene ser un sujeto subalterno en cuanto a las construcciones ideológicas de género, donde se mantiene lo masculino como superior en el orden dominante. Así, en los procesos de apropiar la condición subalterna, se presentan también unos limitantes, articulados por una producción colonial, en la que el subalterno no solo es silenciado, sino que, en tanto mujer, se encuentra aún más profundamente suprimido.
       
      • ¿De qué forma resistimos, desafiamos y rechazamos, en nuestras prácticas cotidianas, esas estructuras epistémicas que apoyan y mantienen vivo un itinerario opresor, en cuyo ejercicio confluyen marcos de pensamiento, lenguajes y ontologías, que constantemente lo perpetúan y lo reproducen?
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Función del arte en la sociedad
      El arte como generador de cambio social atravesado por la gestión de los afectos y las voluntades cuestiona los modelos de producción, circulación y consumo de los productos y productores culturales. ¿Las instituciones culturales y sus diferentes actores han respondido a los cambios y necesidades sociales? ¿Se ha resignificado ya la práctica artística? ¿Las instituciones culturales y sus diferentes actores se han proyectado o reaccionado a los cambios culturales de producción y circulación o siguen alineadas con las fuerzas que parecieran negarse a posibles cambios del ‘status quo’?
    • 0
    • 0
    • Sin debates

✱ Ejercicio de curaduría colaborativa realizado para el seminario «Encuentro de saberes» por Yenny Alexandra Barrero. Abril – Mayo 2021.